domingo, 20 de noviembre de 2011

Actividad 2: "Revolucionarte"

Comenzando esta jornada, leímos el siguiente fragmento de la novela Oliver Twist:

“Un suburbio británico”
Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad para llegar a internarse en una callejuela más sucia y miserable que las circundantes, en la cual se detuvo el señor Sowerberry buscando con la vista la casa en cuestión. Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero viejísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente más pobre, como claramente indicaba el aspecto y confirmaban los pocos hombres y mujeres, que cruzados de brazos y encorvados, atravesaban de cuando en cuando la calle. La mayor parte de aquellas casas tenían cerradas herméticamente las tiendas de la parte inferior de la fachada, porque amenazaban ruina y estaban apuntalados los muros con gruesos postes clavados en el suelo. Solo parecían habitados por pisos altos, pero de tal manera aprovechado el edificio, que hasta los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio derruidos, servían de refugio a los vagabundos nocturnos, como atestiguaban los estrechos boquetes practicados en puertas y ventanas por el primitivo procedimiento de arrancar una tabla o ensanchar un agujero; entradas que más parecían de sabandijas que de personas. Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas, que aún alimentadas de basura, lo único allí abundante, estaban flacas como esqueletos”.

Trabajamos sobre la novela social, Charles Dickens y alguno de los chicos contaban sus experiencias al ver las películas sobre esta novela.

Para esta actividad, les preparamos el siguiente video de fotos sobre la Revolución Industrial y se lo guardamos en las netbooks para que lo puedan reproducir, junto con los siguientes cuadros artísticos:



Se dividieron en grupos y les pasamos los siguientes fragmentos para que relacionen las citas con las fotografías:

“En Francia, en 1840, un hombre cobraba dos francos, una mujer un franco y un niño de diez años 0,45 francos por la misma cantidad de horas trabajadas. No existía una legislación que regulara la higiene en las fábricas y controlara las máquinas”

“Betty Harris, 37 años. Yo me casé a los 23 años y fue entonces cuando comencé a trabajar en la mina. Trabajo para Andrew Knowles, de Little Botton (Lancashire). Tiro de las vagonetas de carbón y trabajo desde las cinco de la mañana a las seis de la tarde, Hago una pausa durante una hora, al mediodía para comer, para esto me dan pan y mantequilla, pero nada para beber. Tengo dos hijos, pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la vagoneta mientras estaba encinta (…)”

“Las fábricas eran oscuras, estaban mal ventiladas y no tenían ventanas para evitar que los obreros se distrajeran. Los salarios eran reducidos y la jornada de trabajo era excesivamente larga, solo interrumpida por breves descansos”.

 “Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 hs, de día y de noche. Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando”.


Luego se les pidió que contesten las siguientes preguntas:
¿Cómo eran las condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial?
v     Las condiciones de trabajo eran insalubres, no eran condiciones dignas de trabajo.
v     Los empresarios explotaban a sus trabajadores con horas de trabajo excesivas, sueldos bajos, tampoco tenían vacaciones, los niños y ancianos trabajaban excesivamente.
v     Las condiciones eran muy malas en el trabajo. Había mucha insalubridad y las jornadas eran tan extensas y cansadoras. Además, en la fábrica, faltaba la luz y el aire, y también había suciedad.
¿Qué nos muestran las fotos y los cuadros?
v     Muestran como van cambiando las condiciones de trabajo, del trabajo manual a la industrialización.
v     Las fotos demuestran el terrible trabajo y las jornadas laborales. También aparecen imágenes de cómo eran las fábricas y el trabajo explotado de los niños y mujeres
v     Muestran la explotación laboral de mujeres, hombres y niños.
¿Se relacionan las fotos con los fragmentos que tienen para leer?
v     Sí, se relacionan en que ambas muestran las largas horas laborales que realizaban los trabajadores y las condiciones de trabajo.
v     Las imágenes se relacionan mucho con el fragmento, ya que este último expresa el insalubre y explotado trabajo de las fábricas y el terrible labor de las mujeres y chicos.
v     Sí, porque muestran la explotación de la época
¿Cómo son las imágenes? ¿Por qué creen que las imágenes están en blanco y negro?
v     Las imágenes son descriptivas, muestran el pasado y cómo era el trabajo en las fábricas y el ambiente.
v     Están en blanco y negro porque son antiguas.
¿Qué nos transmiten las mismas?
v     Nos transmite cómo era la sociedad de aquella época y sus desigualdades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario